
Alerta a alérgicos: Presencia de proteínas de la leche y lactosa en productos etiquetados “sin derivados lácteos ni lactosa” y presencia de gluten en bebida de avena “sin gluten”
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), sobre la detección de proteínas de la leche y lactosa en productos que se etiquetaban como “sin derivados lácteos ni lactosa”. Esta notificación fue trasladada por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
La empresa responsable ya ha contactado con sus clientes para proceder a la retirada del producto. Los datos específicos de los productos implicados son los siguientes:
- Nombre del producto en etiqueta: Bebida de avena con calcio “sin gluten”.
- Marca comercial: “La Finestra Sul Cielo”.
- Presentación: Envasado en tetrabrik de 1 litro.
- Número de lote: L3322.
Según la información disponible, el producto afectado se ha distribuido en varias comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Galicia, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Madrid, Extremadura, Navarra e Islas Baleares.
Como medida de precaución, se recomienda a las personas alérgicas o intolerantes a los componentes de la leche que pudieran tener este producto en sus hogares que se abstengan de consumirlo. Es importante destacar que el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de la población.
Por otro lado, AESAN también ha sido informada, a través del SCIRI, sobre la presencia de gluten no declarado en el etiquetado de una bebida de avena “sin gluten” procedente de España. Esta información proviene de las autoridades sanitarias de Cataluña y es resultado del autocontrol de la propia empresa, que ha comunicado la incidencia a las autoridades competentes.
Los datos del producto implicado son:
- Nombre del producto en etiqueta: Bebida de avena con calcio “sin gluten”.
- Marca comercial: “La Finestra Sul Cielo”.
- Presentación: Envasado en tetrabrik de 1 litro.
- Número de lote: L3322.
Hay una amplia distribución de este producto en todo el territorio nacional. Se recomienda a las personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que pudieran tener este producto en sus hogares que se abstengan de consumirlo. Al igual que en el caso anterior, el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de la población.

¿Intolerancia al gluten o a la lactosa? Así se diferencian sus síntomas
En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que adoptan dietas sin gluten, aunque solo un 2% de la población española es celíaca. Por otro lado, la intolerancia a la lactosa es más común, afectando hasta al 80% de la población mundial en mayor o menor grado. Ambas condiciones están relacionadas con la alimentación y afectan al intestino, pero presentan diferencias significativas en cuanto a síntomas y tratamiento.
Celiaquía:
La celiaquía es una enfermedad en la que el sistema inmunológico reacciona ante el gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Más específicamente, la gliadina, una fracción del gluten, provoca que las paredes del intestino delgado se inflamen y degeneren. No se trata de una intolerancia a un nutriente, sino de una reacción autoinmune que puede manifestarse en cualquier momento de la vida y tiene componentes tanto genéticos como ambientales.
Los trastornos que más frecuentemente se asocian a la celiaquía son enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, la tiroiditis, ciertos tipos de cáncer intestinal, linfoma intestinal, diabetes tipo I y, precisamente, la intolerancia a la lactosa.
Intolerancia a la lactosa:
La intolerancia a la lactosa se produce cuando una persona no puede digerir el azúcar presente en la leche debido a la falta o deficiencia de lactasa, la enzima encargada de descomponer la lactosa en el intestino delgado. Esta condición puede variar en severidad y se relaciona con diferentes alimentos y mecanismos.
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa incluyen dolores abdominales, diarrea, náuseas, cólicos, hinchazón y gases, que suelen aparecer entre media hora y dos horas después de haber ingerido productos lácteos.
Es importante destacar que, a diferencia de la celiaquía, donde la eliminación total del gluten es esencial, en la intolerancia a la lactosa algunas personas pueden tolerar pequeñas cantidades de lactosa sin presentar síntomas. Además, el consumo de lácteos fermentados como

Alerta por presencia de crustáceos no declarados en fideos instantáneos de Aldi
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una advertencia dirigida a las personas alérgicas a los crustáceos debido a la detección de este alérgeno no declarado en el etiquetado de un lote de fideos instantáneos sabor gamba de la marca ASIA GREEN GARDEN, comercializados en supermercados Aldi en España.
Detalles del producto afectado:
- Nombre del producto: Fideos instantáneos sabor gamba
- Marca comercial: ASIA GREEN GARDEN
- Formato: Bolsa de 85 gramos
- Número de lote: L05591240918
- Fecha de consumo preferente: 17 de diciembre de 2025
La alerta fue comunicada a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), tras una notificación de las autoridades sanitarias de Cataluña. La presencia de crustáceos no declarados en el etiquetado supone un riesgo para las personas alérgicas a este alérgeno, ya que su consumo podría desencadenar reacciones adversas.
Como medida de precaución, la AESAN recomienda a las personas alérgicas a los crustáceos que puedan tener este producto en sus hogares que se abstengan de consumirlo. Para el resto de la población, el consumo de este producto no representa ningún riesgo.
Aldi ha procedido a retirar el lote afectado de sus tiendas y ha informado que los clientes que hayan adquirido este producto pueden devolverlo en cualquier establecimiento de la cadena, donde se les reembolsará el importe correspondiente sin necesidad de presentar el ticket de compra.
Esta situación pone de manifiesto la importancia de un etiquetado preciso y claro en los productos alimentarios, especialmente en lo que respecta a la declaración de alérgenos, para garantizar la seguridad de los consumidores.

Incremento en el gasto anual en productos sin gluten para personas celíacas
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ha publicado su ‘Informe de Precios de productos específicos sin gluten para personas celíacas 2024’, revelando un incremento significativo en el gasto anual que deben afrontar las personas celíacas para adquirir productos sin gluten.
Datos destacados del informe:
- Incremento del gasto anual: El informe señala que, en 2024, el gasto anual destinado a la adquisición de productos específicos sin gluten se situó en 1.704,40 euros, lo que supone un aumento de 167,57 euros respecto al año anterior.
- Diferencia con productos con gluten: La diferencia de gasto entre la compra de productos con y sin gluten se estima en 1.087,72 euros adicionales al año para las personas que deben seguir una dieta sin gluten.
- Incremento semanal y mensual: Una familia con una persona celíaca puede ver incrementado su gasto en la cesta de la compra en 22,66 euros a la semana y 90,64 euros al mes, en comparación con una familia que no necesita adquirir productos sin gluten.
El informe también destaca que el precio de todos los alimentos es significativamente superior en los productos sin gluten, encontrándose una mayor diferencia en productos navideños, galletas tipo barquillo y barritas de cereales.
Factores que contribuyen al mayor coste de los productos sin gluten:
- Ingredientes y materias primas más caros: Los ingredientes utilizados para reemplazar el gluten suelen tener un coste más elevado.
- Procesamiento especializado: La producción de alimentos sin gluten requiere procesos específicos para evitar la contaminación cruzada, lo que incrementa los costes.
- Controles de calidad rigurosos: Es necesario realizar análisis y controles adicionales para garantizar la ausencia de gluten, lo que supone un gasto añadido.
- Menor escala de producción: La demanda de productos sin gluten es menor que la de productos convencionales, lo que implica una producción a menor escala y, por ende, costes más altos.
- Tendencias del mercado: La creciente demanda de productos sin gluten ha llevado a un aumento de precios en algunos casos.
Este incremento en el gasto supone una carga económica adicional para las familias con miembros celíacos, especialmente si hay más de una persona que debe seguir una dieta sin gluten en el núcleo familiar. A pesar de los esfuerzos de las asociaciones de celíacos, hasta el año 2023 no se ha aprobado ninguna ayuda económica o alimentaria a nivel nacional para mitigar estos costes.